Informática

Conjunto de conocimientos técnicos que se ocupan del tratamiento automático de la información por medio de computadoras.

Telecomunicaciónes

La telecomunicación, o telecomunicaciones indistintamente, es el estudio y aplicación de la técnica que diseña sistemas que permitan la comunicación a larga distancia a través de la transmisión y recepción de señales.

Electrónica

La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.

Universo Infórmatico

Sitio web especializado en programación, software, electrónica y telecomunicaiones.

Internet, seguridad y Hacking Etico

Vivimos un carrera tecnológica, preparate aquí para la guerra.


martes, 27 de septiembre de 2016

Windows Server 2012 R2

Windows Server 2012 R2

Disfrute de una mayor flexibilidad y agilidad

Windows Server 2012 R2, que ocupa un lugar central en la estrategia de Microsoft Cloud Platform, aporta la experiencia de Microsoft al dotar su infraestructura de servicios en la nube de escala global, gracias a las nuevas características y mejoras en virtualización, administración, almacenamiento, redes, infraestructura de escritorio virtual, protección de la información y del acceso, plataforma de aplicaciones y web, etc.

Ventajas

Con Windows Server 2012 R2 podrá ejecutar las cargas de trabajo más importantes y dispondrá de opciones de recuperación sólidas. Recuperará la inversión rápidamente gracias al amplio abanico de opciones de almacenamiento rentables y de alto rendimiento, además de la entrega simplificada de servicios de TI multiempresa. Puede crear, implementar, utilizar y supervisar aplicaciones en un entorno local y en la nube. Provea a los usuarios un acceso seguro a los recursos corporativos en los dispositivos que ellos elijan.


Novedades

  • En este tema encontrará información sobre las nuevas características del acceso mediante cable con autenticación de 802.1X en Windows Server 2012 R2 y Windows 8.1.
  • En este tema encontrará información sobre las nuevas características del acceso inalámbrico con autenticación de 802.1X en Windows Server 2012 R2 y Windows 8.1, como la pantalla inalámbrica Miracast y una conexión Wi-Fi más rápida con 802.11ac.
  • Puede sacar partido de las características de Active Directory para permitir que los empleados y socios puedan acceder a los datos corporativos protegidos desde sus dispositivos personales y, al mismo tiempo, controlar los riesgos y el uso de los recursos corporativos.
  • Los Servicios de dominio de Active Directory (AD DS) en Windows Server 2012 incluyen nuevas características que permiten implementar de manera más rápida y sencilla controladores de dominio (tanto locales como en la nube), aumentar la flexibilidad y facilidad al auditar y autorizar el acceso a archivos con el control de acceso dinámico, así como realizar de manera sencilla tareas administrativas a escala local o remota a través de experiencias uniformes de administración mediante interfaz gráfica y mediante scripts.
  • AD RMS es el rol de servidor que le proporciona herramientas de administración y desarrollo que funcionan con las tecnologías de seguridad de la industria (incluido el cifrado, los certificados y la autenticación) que ayudan a las organizaciones a crear soluciones de protección de información confiable.
  • Ahora BitLocker admite el cifrado de dispositivos en equipos basados tanto en x86 como en x64 con un Módulo de plataforma segura compatible con el modo de espera conectado. En este tema se describe la nueva funcionalidad. BitLocker cifra las unidades de disco duro del equipo para proporcionar una protección mejorada frente al robo o la exposición de datos en equipos perdidos o robados.
  • BranchCache en Windows Server 2012 y Windows 8 proporciona mejoras sustanciales en el rendimiento, la manejabilidad, la escalabilidad y la disponibilidad.
  • Servicios de certificado de Active Directory en Windows Server 2012 R2 admite un módulo de directivas para el Servicio de inscripción de dispositivos de red, la atestación de la clave de TPM y nuevos cmdlets de Windows PowerShell para tareas de copia de seguridad y restauración. AD CS en Windows Server 2012 proporciona varias características y capacidades nuevas con respecto a versiones anteriores, entre ellas la nueva implementación, la manejabilidad y las capacidades agregadas a AD CS en Windows Server 2012.
  • Ahora la desduplicación de datos puede instalarse en un recurso de archivos de escalabilidad horizontal y usarse para optimizar discos duros virtuales (VHD) dinámicos en cargas de trabajo de Infraestructura de escritorio virtual (VDI). En este tema se describen esta y otras nuevas funcionalidades.
  • En este tema se describen las características que se han agregado a la Replicación DFS (DFSR o DFS-R) en Windows Server 2012 R2. Los espacios de nombres DFS y la Replicación DFS en Windows Server 2012 proporcionan una nueva funcionalidad de administración, así como la interoperabilidad con DirectAccess y la desduplicación de datos.
  • El Protocolo de configuración dinámica de host (DHCP) en Windows Server 2012 R2 proporciona nuevas características y capacidades con respecto a las versiones anteriores. En este documento se describen nuevas características de implementación, administración y capacidades agregadas al rol de servidor DHCP en Windows Server 2012 R2. Protocolo de configuración dinámica de host (DHCP) es una norma del Grupo de trabajo en ingeniería de Internet (IETF) diseñada para reducir la carga administrativa y la complejidad de configurar hosts en una red TCP/IP, como una intranet privada.
  • En este tema encontrará información sobre las nuevas funcionalidades y las que han cambiado en el servicio Servidor DNS en Windows Server 2012 R2. Los servicios DNS (Domain Name System) se usan en redes TCP/IP para nombrar equipos y servicios de red. Los nombres de DNS encuentran equipos y servicios a través de nombres descriptivos.
  • En este tema encontrará información sobre las nuevas funcionalidades y las que han cambiado en el servicio Cliente DNS en Windows 8.1 y Windows 8.
  • En este tema se describen las funcionalidades de clústeres de conmutación por error que son nuevas o han cambiado en Windows Server 2012 R2. Los clústeres de conmutación por error ofrecen alta disponibilidad y escalabilidad para muchas cargas de trabajo de servidor. Entre ellas se incluye el almacenamiento de recursos compartidos de archivos para aplicaciones de servidor como Hyper-V y Microsoft SQL Server, y aplicaciones de servidor que se ejecutan en servidores físicos o en máquinas virtuales.
  • Servicios de archivos y almacenamiento proporciona una serie de nuevas mejoras en cuanto a administración, escalabilidad y funcionalidad en Windows Server 2012 R2 y Windows Server 2012.
  • En este tema se resume la funcionalidad del Administrador de recursos del servidor de archivos en Windows Server 2012 R2 que es nueva o ha cambiado desde Windows Server 2012. El Administrador de recursos del servidor de archivos proporciona un conjunto de características que permite administrar y clasificar los datos almacenados en los servidores de archivos.
  • En este tema se detallan las funcionalidades nuevas o que han cambiado de la característica de directiva de grupo en Windows Server 2012 R2 y Windows Server 2012. La directiva de grupo es una infraestructura que permite especificar configuraciones administradas para los usuarios y los equipos a través de la configuración de directiva de grupo y las preferencias de directiva de grupo.
  • En este tema se detallan las funcionalidades nuevas o que han cambiado del rol Hyper-V en Windows Server 2012 R2. El rol Hyper-V permite crear y administrar un entorno informático virtualizado mediante la tecnología de virtualización integrada en Windows Server 2012. Hyper-V virtualiza el hardware con el fin de proporcionar un entorno en el que es posible ejecutar varios sistemas operativos al mismo tiempo en un equipo físico, ejecutando para cada sistema operativo en su propia máquina virtual.
  • En este tema se detallan las funcionalidades y características nuevas o que han cambiado en la virtualización de red de Hyper-V en Windows Server 2012 R2.
  • En este tema encontrará información sobre las nuevas características del conmutador virtual de Hyper-V en Windows Server 2012 R2.
  • La Administración de direcciones IP (IPAM) es una característica que apareció por primera vez en Windows Server 2012 y que proporciona funcionalidades de supervisión y administración muy personalizables para la infraestructura de direcciones IP en una red corporativa. IPAM en Windows Server 2012 R2 conlleva numerosas mejoras.
  • En este tema se detallan las funcionalidades nuevas o que han cambiado del servidor de destino iSCSI en Windows Server 2012 R2.
  • Los sistemas operativos Microsoft Windows Server implementan el protocolo de autenticación Kerberos versión 5 y las extensiones para la autenticación basada en contraseña y clave pública. El cliente de autenticación Kerberos se implementa como un proveedor de compatibilidad para seguridad (SSP) al que se puede acceder a través de la interfaz del proveedor de compatibilidad para seguridad (SSPI).
  • Las cuentas de servicio administradas, que se presentaron en Windows Server 2008 R2 y Windows 7, son cuentas de dominio administradas que proporcionan administración automática de contraseñas y administración simplificada de SPN, lo que incluye la delegación de la administración a otros administradores.
  • En este tema se detallan las funcionalidades nuevas o que han cambiado en la red en Windows Server 2012 R2. Descubra nuevas tecnologías de red y nuevas características de las tecnologías existentes en Windows Server 2012. Entre ellas se incluyen BranchCache, puente del centro de datos y formación de equipos NIC.
  • En este tema se detallan las funcionalidades nuevas o que han cambiado en Servicios de impresión y documentos en Windows Server 2012 R2.
  • En Windows Server 2012 R2 y Windows 8.1 se incluyen diversas características de servidor y cliente de acceso remoto.
  • En este tema se describen las funcionalidades de Servicios de Escritorio remoto que son nuevas o han cambiado en Windows Server 2012 R2 y Windows Server 2012. El rol del servidor Servicios de Escritorio remoto proporciona tecnologías que permiten a los usuarios conectarse a escritorios virtuales, programas RemoteApp y escritorios basados en sesión. Con Servicios de Escritorio remoto, los usuarios pueden obtener acceso a conexiones remotas desde una red corporativa o desde Internet.
  • En este tema se describen los cambios significativos en cuanto a las tecnologías de seguridad de Windows Server 2012 R2 y Windows Server 2012, y cómo afectan estos cambios en Windows 8.1.
  • En esta entrada de blog, el director superior de programa de Administrador de servidores Wale Martins describe las innovaciones y ventajas del nuevo Administrador de servidores. Administrador de servidores en Windows Server 2012 permite que los administradores administren varios servidores remotos que ejecutan Windows Server 2012, Windows Server 2008 R2, Windows Server 2008 o Windows Server 2003.
  • Las tarjetas inteligentes y sus números de identificación personal asociados (PIN) son un método rentable, confiable y cada vez más popular para autenticación de dos factores. Con los controles adecuados implementados, un usuario debe contar con la tarjeta inteligente y conocer el PIN para obtener acceso a los recursos de red.
  • Este tema sirve de introducción a las nuevas características y funcionalidades del Bloque de mensajes del servidor (SMB) en Windows Server 2012 R2.
  • En este tema se describen las características que se han agregado a Espacios de almacenamiento en Windows Server 2012 R2, como las capas de almacenamiento, la memoria caché con reescritura y la paridad dual.
  • Schannel es un proveedor de compatibilidad para seguridad (SSP) que implementa los protocolos de autenticación estándar de Internet de SSL y TLS. La interfaz del proveedor de compatibilidad para seguridad (SSPI) es una API que usan los sistemas Windows para realizar funciones basadas en la seguridad, incluida la autenticación.
Descarga Windows Server 2012 R2 haciendo click en el botón:



viernes, 23 de septiembre de 2016

Sistemas Operativos 2ed - William Stalling

Sistemas Operativos 2da edición - William Stalling

Sistemas Operativos | 2da Edición | William Stalling / Operating Systems | 2nd Edition | William Stalling trata de forma detallada los conceptos, la estructura y los mecanismos de los sistemas operativos. El cometido de este libro es proporcionar una discusión completa de los fundamentos del diseño de los sistemas operativos, haciendo mención a las tendencias actuales en el desarrollo de estos sistemas operativos. El objetivo es proporcionar al lector una comprensión sólida de los mecanismos clave de los sistemas operativos modernos, las concesiones y las decisiones que acarrean el diseño de un sistema operativo y el contexto en que éste opera (el hardware, otros programas del sistema, los programas de aplicación y los usuarios interjectivos).
Características
Este libro, además de ofrecer cobertura a los fundamentos de los sistemas operativos, examina los desarrollos recientes más importantes que se han alcanzado en el diseño de los sistemas operativos como son:
  • Hilos
  • Sistemas en tiempo real
  • Planificación de multiprocesadores
  • Sistemas distribuidos
  • Migración de procesos
  • Seguridad Para ilustrar los conceptos y asociarlos a las elecciones reales de diseño que deben hacerse, se har elegido, como ejemplo marco, los tres sistemas operativos más representativos en la actualidad: Windows NT, UNIX y MVS.
Autor
William Stalling
Ha hecho una contribución única para entender el amplio alcance de los avances técnicos en las redes de computadoras y arquitectura de computadores. Es autor de 18 títulos, y el conteo de ediciones revisadas, un total de 35 libros sobre diversos aspectos de estos temas. En más de 20 años en el campo, él ha sido un colaborador técnico, director técnico, y un ejecutivo de varias empresas de alta tecnología. Actualmente es consultor independiente cuyos clientes han incluido los fabricantes de ordenadores y redes y clientes, empresas de desarrollo de software e instituciones gubernamentales de investigación de vanguardia.
Él tiene seis veces recibieron el premio al mejor libro de texto de Ciencias de la Computación e Ingeniería del año de la Asociación de Libros de Texto y autores académicos.
Bill ha diseñado e implementado tanto basada en TCP / IP y de protocolos basados en OSI sobre una variedad de ordenadores y sistemas operativos, que van desde las microcomputadoras para mainframes. Como consultor, ha asesorado a organismos gubernamentales, proveedores de equipos y programas informáticos, y los principales usuarios en el diseño, selección y uso de productos de software y redes.
Dr. Stallings tiene un doctorado desde M.I.T. en Ciencias de la Computación y un B.S. la catedral de Notre Dame en Ingeniería Eléctrica.
Tabla de Contenido
Capítulo 1: Introducción a los sistemas informáticos.
Capítulo 2: Introducción a los sistemas operativos.
Capítulo 3: Descripción y control de procesos.
Capítulo 4: Concurrencia: exclusión mutua y sincronización.
Capítulo 5: Concurrencia: interbloqueo e inanición.
Capítulo 6: Gestión de memoria.
Capítulo 7: Memoria virtual.
Capítulo 8: Planificación de monoprocesadores.
Capítulo 9: Planificación de multiprocesadores y en tiempo real.
Capítulo 10: Gestión de la E/S y planificación de discos.
Capítulo 11: Gestión de archivos.
Capítulo 12: Redes y proceso distribuido.
Capítulo 13: Gestión distribuida de procesos.
Capítulo 14: Seguridad.
Apéndice A: Análisis de colas.
Apéndice B: Diseño orientado a objetos.
Descarga el libro desde el siguiente botón:

Operating Systems 6ed - william stallings

Operating Systems 6ed - william stallings

Sistemas Operativos | 6ta Edicion | William Stallings / Operating Systems | 6th Edition | William Stallings sistemas operativos: Internos y Principios de diseño proporciona una introducción completa y unificada de los temas que operan sistemas. Stallings enfatiza tanto los problemas de diseño y de los principios fundamentales en los sistemas contemporáneos y da a los lectores una comprensión sólida de las estructuras y los mecanismos de los sistemas operativos más importantes. El autor analiza compromisos de diseño y las decisiones prácticas que afectan el diseño, rendimiento y seguridad. El libro ilustra y refuerza los conceptos de diseño y los ata a las opciones de diseño del mundo real a través del uso de estudios de caso en Linux, UNIX, Android y Windows 8.
Características
  • Ampliación de la cobertura de Linux basada en la última versión, Linux 2.6.
  • Nuevo material Claramente explica y amplía la concurrencia.
  • Nuevos Proyectos de Programación: incluye material complementario para el instructor.
  • Examen de práctica elementos-Incluye soluciones a todos los problemas de la tarea.
  • Estudiantes proyectos ofrece sugerencias para una experiencia práctica en la Programación, Investigación, Modelización y Simulación y Lectura / informe.
  • Principales Programación de Proyectos-Extiende soporte web paso a paso con los recursos / CD ROM.
  • Sitio web compañero – Acceso recursos relacionados con los libros de texto, y materiales de apoyo para los estudiantes y los instructores que mantiene el autor.
  • Sitio para el estudiante – Acceso a una gran cantidad de información relacionada con la ciencia informática incluyendo comentarios matemáticas, cómo-a los documentos, recursos de investigación y exploración de carreras mantenidas por el autor.

Autor
William Stallings
Ha hecho una contribución única para entender el amplio alcance de los avances técnicos en las redes de computadoras y arquitectura de computadores. Es autor de 18 títulos, y el conteo de ediciones revisadas, un total de 35 libros sobre diversos aspectos de estos temas. En más de 20 años en el campo, él ha sido un colaborador técnico, director técnico, y un ejecutivo de varias empresas de alta tecnología. Actualmente es consultor independiente cuyos clientes han incluido los fabricantes de ordenadores y redes y clientes, empresas de desarrollo de software e instituciones gubernamentales de investigación de vanguardia.
Él tiene seis veces recibieron el premio al mejor libro de texto de Ciencias de la Computación e Ingeniería del año de la Asociación de Libros de Texto y autores académicos.
Bill ha diseñado e implementado tanto basada en TCP / IP y de protocolos basados en OSI sobre una variedad de ordenadores y sistemas operativos, que van desde las microcomputadoras para mainframes. Como consultor, ha asesorado a organismos gubernamentales, proveedores de equipos y programas informáticos, y los principales usuarios en el diseño, selección y uso de productos de software y redes.
Dr. Stallings tiene un doctorado desde M.I.T. en Ciencias de la Computación y un B.S. la catedral de Notre Dame en Ingeniería Eléctrica.
Tabla de Contenido
PART 1 BACKGROUND
Chapter 1 Computer System Overview
Chapter 2 Operating System Overview
PART 2 PROCESSES
Chapter 3 Process Description and Control
Chapter 4 Threads, SMP, and Microkernels
Chapter 5 Concurrency: Mutual Exclusion and Synchronization
Chapter 6 Concurrency: Deadlock and Starvation
PART 3 MEMORY
Chapter 7 Memory Management
Chapter 8 Virtual Memory
PART 4 SCHEDULING
Chapter 9 Uniprocessor Scheduling
Chapter 10 Multiprocessor and Real-Time Scheduling
PART 5 INPUT/OUTPUT AND FILES
Chapter 11 I/O Management and Disk Scheduling
Chapter 12 File Management
PART 6 EMBEDDED SYSTEMS
Chapter 13 Embedded Operating Systems
PART 7 DISTRIBUTED SYSTEMS (ONLINE)
Chapter 14 Networking
Chapter 15 Distributed Processing, Client/Server, and Clusters
Chapter 16 Distributed Process Management
PART 8 SECURITY (ONLINE)
Chapter 17 Computer Security
APPENDICES
Appendix A Topics in Concurrency
Appendix B Object-Oriented Design
Appendix C Programming and Operating System Projects
Appendix D OSP: An Environment for Operating Systems Projects
Appendix E BACI: The Ben-Ari Concurrent Programming System
Decarga el libro desde el siguiente botón:

jueves, 22 de septiembre de 2016

Sistemas Operativos Modernos 3er edición - Andrew S. Tanenbaum

Sistemas Operativos Modernos 3er edición - Andrew S. Tanenbaum


La tercera edición de este libro difiere de la segunda en muchos aspectos. Para empezar, reordenamos los capítulos para colocar el material central al principio. También pusimos mayor énfasis en el sistema operativo como el creador de las abstracciones. El capítulo 1, se ha actualizado en forma considerable y ofrece una introducción de todos los conceptos; el capítulo 2 trata sobre la abstracción de la CPU en varios procesos; el 3 aborda la abstracción de la memoria física en espacios de direcciones (memoria virtual); el 4 versa sobre la abstracción del disco en archivos. En conjunto, los procesos, espacios de direcciones virtuales y archivos son los conceptos clave que proporcionan los sistemas operativos, y es la razón por la que hayamos colocado los capítulos correspondientes antes de lo establecido en la edición anterior.


El capítulo 1 se modificó y actualizó de manera considerable. Por ejemplo, ahora proporciona una introducción al lenguaje de programación C y al modelo de C en tiempo de ejecución para los lectores que están familiarizados sólo con Java.

En el capítulo 2, el análisis de los hilos (threads) se modificó y expandió para reflejar su nueva importancia. Entre otras cosas, ahora hay una sección acerca de los hilos Pthreads del estándar de IEEE.

El capítulo 3, sobre la administración de memoria, se reorganizó para poner énfasis en la idea de que una de las funciones clave de un sistema operativo es proporcionar la abstracción de un espacio de direcciones virtuales para cada proceso. Se eliminó el material que trata de la administración de memoria en los sistemas de procesamiento por lotes, y se actualizó el referente a la implementación de la paginación, con el fin de destacar la necesidad de administrar espacios de direcciones más extensos (ahora muy comunes) y de ofrecer una mayor velocidad.

Contenido:

  1. Introducción.
  2. Procesos e hilos.
  3. Administración de memoria.
  4. Sistemas de archivos.
  5. Entrada/Salida.
  6. Interbloqueos.
  7. Sistemas operativos multimedia.
  8. Sistemas de múltiples procesadores.
  9. Seguridad.
  10. Caso de estudio 1: Linux.
  11. Caso de estudio 2: Windows vista.
  12. Caso de estudio 3: Symbian Os.
  13. Diseño de sistemas operativos.
  14. Lista de lecturas y bibliografía.

Descarga el libro desde el siguiente botón:



miércoles, 14 de septiembre de 2016

Nmap

QUE ES NMAP ?

Nmap (mapeador de redes) es una herramienta de código abierto para exploración de red y auditoría de seguridad. Se diseñó para analizar rápidamente grandes redes, aunque funciona muy bien contra equipos individuales. Nmap utiliza paquetes IP "crudos" («raw», N. del T.) en formas originales para determinar qué equipos se encuentran disponibles en una red, qué servicios (nombre y versión de la aplicación) ofrecen, qué sistemas operativos (y sus versiones) ejecutan, qué tipo de filtros de paquetes o cortafuegos se están utilizando así como docenas de otras características. Aunque generalmente se utiliza Nmap en auditorías de seguridad, muchos administradores de redes y sistemas lo encuentran útil para realizar tareas rutinarias, como puede ser el inventariado de la red, la planificación de actualización de servicios y la monitorización del tiempo que los equipos o servicios se mantiene activos.


La salida de Nmap es un listado de objetivos analizados, con información adicional para cada uno dependiente de las opciones utilizadas. La información primordial es la tabla de puertos interesantes. Dicha tabla lista el número de puerto y protocolo, el nombre más común del servicio, y su estado. El estado puede ser open (abierto), filtered (filtrado), closed(cerrado), o unfiltered (no filtrado). Abierto significa que la aplicación en la máquina destino se encuentra esperando conexiones o paquetes en ese puerto. Filtrado indica que un cortafuegos, filtro, u otro obstáculo en la red está bloqueando el acceso a ese puerto, por lo que Nmap no puede saber si se encuentra abierto o cerrado. Los puertos cerrados no tienen ninguna aplicación escuchando en los mismos, aunque podrían abrirse en cualquier momento. Los clasificados como no filtrados son aquellos que responden a los sondeos de Nmap, pero para los que que Nmap no puede determinar si se encuentran abiertos o cerrados. Nmap informa de las combinaciones de estado open|filtered y closed|filtered cuando no puede determinar en cual de los dos estados está un puerto. La tabla de puertos también puede incluir detalles de la versión de la aplicación cuando se ha solicitado detección de versiones. Nmap ofrece información de los protocolos IP soportados, en vez de puertos abiertos, cuando se solicita un análisis de protocolo IP con la opción (-sO).


Además de la tabla de puertos interesantes, Nmap puede dar información adicional sobre los objetivos, incluyendo el nombre de DNS según la resolución inversa de la IP, un listado de sistemas operativos posibles, los tipos de dispositivo, y direcciones MAC.

Descarga Nmap desde el siguiente botón:




viernes, 9 de septiembre de 2016

Sublime Text 3 FULL

Sublime Text 3 - FULL

Sublime Text es un editor de código multiplataforma, ligero y con pocas concesiones a las florituras. Es una herramienta concebida para programar sin distracciones. Su interfaz de color oscuro y la riqueza de coloreado de la sintaxis, centra nuestra atención completamente.
Sublime Text permite tener varios documentos abiertos mediante pestañas, e incluso emplear varios paneles para aquellos que utilicen más de un monitor. Dispone de modo de pantalla completa, para aprovechar al máximo el espacio visual disponible de la pantalla.

El programa cuenta “de serie” con 22 combinaciones de color posibles, aunque se pueden conseguir más. Para navegar por el código cuenta con Minimap, un panel que permite moverse por el código de forma rápida.

El sistema de resaltado de sintaxis de Sublime Text soporta un gran número de lenguajes (C, C++, C#, CSS, D, Erlang, HTML, Groovy, Haskell, HTML, Java, JavaScript, LaTeX, Lisp, Lua, Markdown, Matlab, OCaml, Perl, PHP, Python, R, Ruby, SQL, TCL, Textile and XML).

El programa dispone de auto-guardado, muchas opciones de personalización, cuenta con un buen número de herramientas para la edición del código y automatización de tareas. Soporta macros, Snippets y auto completar, entre otras funcionalidades. Algunas de sus características son ampliables mediante plugins.


Sublime Text es un programa de pago, aunque se puede descargar una versión de prueba, plenamente funcional y sin limitación de tiempo. La licencia individual cuesta 59 dólares. Cada programador es un pequeño maniático con sus credos y sus fobias respecto de las herramientas que emplea, pero si lo que quieres es centrarte únicamente en el código, tal vez deberías probar Sublime Text. La aplicación está disponible para OS X, Linux y Windows.

Descarga Sublime Text 3 + Licencia haciendo click en el botón:

Virtual Box 5.12 + Extension Pack

Virtual Box 5.12 + Extension Pack

Oracle VM VirtualBox es un software de virtualización para arquitecturas x86/amd64, creado originalmente por la empresa alemana innotek GmbH. Actualmente es desarrollado por Oracle Corporation como parte de su familia de productos de virtualización. Por medio de esta aplicación es posible instalar sistemas operativos adicionales, conocidos como «sistemas invitados», dentro de otro sistema operativo «anfitrión», cada uno con su propio ambiente virtual.
Entre los sistemas operativos soportados (en modo anfitrión) se encuentran GNU/Linux, Mac OS X, OS/2 Warp , Microsoft Windows, y Solaris/OpenSolaris, y dentro de ellos es posible virtualizar los sistemas operativos FreeBSD, GNU/Linux, OpenBSD, OS/2 Warp, Windows, Solaris, MS-DOS y muchos otros.

La aplicación fue inicialmente ofrecida bajo una licencia de software privativo, pero en enero de 2007, después de años de desarrollo, surgió VirtualBox OSE (Open Source Edition) bajo la licencia GPL 2. Actualmente existe la versión privativa Oracle VM VirtualBox, que es gratuita únicamente bajo uso personal o de evaluación, y está sujeta a la licencia de "Uso Personal y de Evaluación VirtualBox" (VirtualBox Personal Use and Evaluation License o PUEL) y la versión Open Source, VirtualBox OSE, que es software libre, sujeta a la licencia GPL.

VirtualBox ofrece algunas funcionalidades interesantes, como la ejecución de maquinas virtuales de forma remota, por medio del Remote Desktop Protocol (RDP), soporte iSCSI, aunque estas opciones no están disponibles en la versión OSE.

En cuanto a la emulación de hardware, los discos duros de los sistemas invitados son almacenados en los sistemas anfitriones como archivos individuales en un contenedor llamado Virtual Disk Image, incompatible con los demás softwares de virtualización.

Otra de las funciones que presenta es la de montar imágenes ISO como unidades virtuales ópticas de CD o DVD, o como undisquete.


Tiene un paquete de controladores que permiten aceleración en 3D, pantalla completa, hasta 4 placas PCI Ethernet (8 si se utiliza la línea de comandos para configurarlas), integración con teclado y ratón.

Descarga VirtualBox 5.12 + Extension Pack haciendo click en el botón:


domingo, 4 de septiembre de 2016

DreamWeaver | Programación Web 2016

DreamWeaver CC | FULL

Probablemente el mejor editor de páginas web para diseñadores que busquen resultados profesionesles.

Dreamweaver es la herramienta de diseño de páginas web más avanzada, tal como se ha afirmado en muchos medios. Aunque sea un experto programador de HTML el usuario que lo maneje, siempre se encontrarán en este programa razones para utilizarlo, sobretodo en lo que a productividad se refiere.
Cumple perfectamente el objetivo de diseñar páginas con aspecto profesional, y soporta gran cantidad de tecnologías, además muy fáciles de usar:
  • Hojas de estilo y capas
  • Javascript para crear efectos e interactividades
  • Inserción de archivos multimedia...
Además es un programa que se puede actualizar con componentes, que fabrica tanto Macromedia como otras compañias, para realizar otras acciones más avanzadas.

En resumen, el programa es realmente satisfatorio, incluso el código generado es de buena calidad. La unica pega consiste en que al ser tan avanzado, puede resultar un poco difícil su manejo para personas menos experimentadas en el diseño de webs.
Dreamweaver ha evolucionado mucho en su versión 4, que incluye soporte para la creación de páginas dinámicas de servidor en ASP, con acceso a bases de datos (versión Ultradev) y una mayor integración con otras herramientas de Macromedia como Fireworks.

Descarga DreamWeaver desde el siguiente botón:


domingo, 7 de agosto de 2016

Las mejores aplicaciones para crear discos de arranque USB

Las mejores aplicaciones para crear discos de arranque USB

Crear discos de arranque en una memoria USB, ya sea que utilices Windows o Linux, es muy sencillo con estas aplicaciones. Anímate a probarlas.

Un disco de arranque, según la definición de Microsoft, es un dispositivo extraíble que contiene los archivos de inicio del sistema operativoque un ordenador puede utilizar para iniciar el sistema en caso de daño del disco duro o cualquier otro problema durante el arranque.

Es decir es un medio físico, ya sea CD, DVD, USB o disco duro externo, con el cual podemos iniciar el ordenador. Un disco de arranque nos puede servir para reparar nuestro sistema operativo o para instalar uno nuevo. Actualmente, utilizar memorias USB como discos de arranque es mucho más frecuente que utilizar CDs o DVDs, esto por la facilidad con que pueden formatearse y utilizarse para otros propósitos y por su evidente durabilidad frente a los discos ópticos.

Crear un disco de arranque o un Live CD, de Linux por ejemplo, no se trata sólo de guardar la imagen .ISO dentro del USB y ya. No, el proceso es un poco más complejo, pues se requiere que el ordenador arranque desde el medio físico que contiene el sistema. A continuación enlistamos algunas aplicaciones que funcionan muy bien para crear un disco de arranque USB y que no debes dejar de probar.


LiLi USB Creator


LiLi USB Creator es mi aplicación favorita y llevo usándola hace varios años para preparar mi USB para instalar alguna distribución de Linux. LiLi es software libre y de código abierto. Funciona únicamente en Windows(Windows 10, 8.1, 7, Vista y XP), por lo que es ideal para aquellos curiosos que tienen ganas de probar Linux por primera vez. Es bonita, inteligente, sencilla, intuitiva y es compatible con casi cualquier distribución de Linux.

UNetbootin


UNetbootin es un referente más viejo pero que sigue funcionando muy bien en Windows, Linux y Mac. Una de las características que lo hace el favorito de muchos es que, si aún no has descargado la imagen de la distribución que quieres probar, UNetbootin lo hace por ti. Soporta las principales distribuciones de Linux y, además, permite cargar varias utilidades, como Parted Magic, Super Grub Disk, Ophcrack, BackTrack y otras.

Windows USB/DVD Download Tool


Por su parte, para instalar versiones del sistema operativo de Windows existe Windows USB/DVD Download Tool, una utilidad de descarga gratuita bajo licencia GNU (General Public License). Funciona para crear USB booteables para Windows 7 y 8. En este caso se recomienda que tu USB tenga una capacidad mínima de 4 Gb. Al momento de cargar la imagen .ISO la aplicación inspecciona el archivo, lo que te asegura que no es un copia corrupta y que no habrá problemas durante la instalación.

Rufus


Rufus es una aplicación para Windows que sacrifica belleza por velocidad:es dos veces más rápido que otras aplicaciones como UNetbootin y Windows USB/DVD Download Tool. Rufus es ideal para crear medios de instalación USB a partir de imágenes ISO (Windows, Linux, UEFI, etc.). Su interfaz es muy sencilla visualmente pero funcional, cuenta con una aplicación portable y también es software libre y de código abierto.

Yumi


Para usuarios un poco más exigentes que no se conforman con instalar un solo sistema operativo, la mejor opción es Yumi, una aplicación para crear discos de arranque multiboot, es decir, con más de un sistema operativo. Además, Yumi te permite no sólo instalar sistemas operativos, sino instalar cualquier tipo de imagen ISO, por lo que también podrás incluir programas y utilidades. Para más información acerca de la instalación puedes visitar este enlace.

Adicionalmente, si utilizas alguna distribución de Linux, es posible que en tu sistema ya venga instalada alguna utilidad para crear discos de arranque USB. En Linux Mint, por ejemplo, la aplicación se llamamintStick. Y, en ocasiones, de estas mismas aplicaciones se desprenden otras compatibles con Windows como SUSE Studio ImageWriter de openSUSE.

Resucita tu viejo PC con GNU/Linux

Resucita tu viejo PC con GNU/Linux

Digamos que tienes por ahí un viejo PC al que te gustaría sacarle partido, volver a ponerlo en funcionamiento. O digamos que tienes por ahí un viejo PC que sigue con Windows XP instalado, y como no es buena idea eso de andar por Internet con un colador de malware en potencia que se quedó sin soporte hace casi dos años, estás considerando la posibilidad de actualizarlo con algo más moderno. Pero, claro, esa carraca no puede con las nuevas versiones de Windows… como tampoco podría con las mejores distribuciones y entornos de escritorio de GNU/Linux. Sin embargo, el ecosistema de GNU/Linux en particular y Linux en general es mucho, mucho más amplio, y existen alternativas para cubrir prácticamente cualquier necesidad.

En este artículo repasaremos alguna de esas alternativas, varias distribuciones Linux con las que revivir tu viejo PC.

Con 1 GB de RAM o menos

El primer escalón lo podrían ocupar distribuciones muy diferentes, pero en lo que se refiere al entorno de escritorio, que es lo que va a determinar la experiencia de usuario, el cerco se reduce considerablemente. Dependiendo de la distribución, por ejemplo, la diferencia de consumo entre dos entornos ligeros no es demasiada, si bien con los recursos justos cada mega cuenta y la respuesta obvia ahora mismo es LXDE (Lightweight X11 Desktop Environment). Hasta nueva orden, LXDE es el entorno de escritorio clave si lo que se desea es lo más liviano y accesible.
Por lo tanto, Lubuntu es la elección adecuada para comenzar. Lubuntu es una derivada oficial de Ubuntu que utiliza LXDE y además de buen rendimiento y un paradigma de escritorio clásico, ofrece todas las facilidades que han hecho de Ubuntu la distribución de usuario final más popular de GNU/Linux. Con más de 1 GB de RAM la disfrutarás, con 1 GB de RAM o menos la soportarás y con menos de 512 MB de RAM la sufrirás; y no solo eso: con 512 MB de RAM ni siquiera podrás instalarla en modo gráfico. La última versión recomendada es Lubuntu 14.04.4 LTS, lanzada en febrero como actualización de mantenimiento de la última versión con soporte extendido de Ubuntu. Recibirá actualizaciones de seguridad hasta 2019. En poco más de un mes, sin embargo, se lanzará la nueva Ubuntu 16.04 LTS.
Alternativa: como he mencionado más arriba, en este apéndice cabrían varias opciones. Por ejemplo,Debian LXDE, que en un principio puede parecer un reemplazo irrelevante dado que el entorno es lo importante, cuando no es así del todo: la implementación es muy distinta según la distribución, y mientras que Ubuntu se enfoca en facilitar la mejor compatibilidad y funcionalidad posible, Debian es más espartana y, por extensión, más ligera de primeras.

1 GB / 512 MB de RAM

Cambiando de entorno pero no de cimientos, Bodhi Linux, derivada de no oficial de Ubuntu, es una opción de lo más interesante. Su mayor fortaleza es también su mayor tacha, si se puede denominar así al hecho de que su escritorio, una bifurcación de Enlightenment llamada Moksha Desktop, no es apto para todos los públicos. Moksha Desktop o el propio Enlightenment son únicos en su especie y destacan por un rendimiento visual -efectos y composición- excepcional incluso en los equipos más humildes. El “problema” es su diseño, y ni con tantas palabras como llevo podría explicarlo correctamente, por lo que el consejo es probarlo. No obstante, hay que señalar que Bodhi Linux retoca Moksha Desktop para suavizar el impacto, de manera que por defecto la experiencia es asumible.
En cuanto a requisitos, los recomendados contemplan CPU a 1 GHz y 512 MB de RAM, los mínimos CPU a 500 MHz y 128 MB de RAM; aparte de 10 y 4 GB de espacio en disco respectivamente. No hagas caso y toma los requisitos recomendados como mínimos. Para no sufrir y tal. Con todo, al descargar Bodhi Linux verás tres versiones: para 32 y 64 bits y una Legacy solo para 32-bit e indicada para hardware obsoleto.
Alternativa: de seguir existiendo CrunchBang los papeles se habrían intercambiado y Bodhi Linux sería la alternativa. CrunchBang era un sistema minimalista de deliciosa factura, basado en Debian y con una potente comunidad que no tardó el tomar el relevo, pese que aún están en ello. Sin ir más lejos, hasta tres iniciativas recogieron los pedazos, siendo BunsenLabs la que ha mantenido con mayor entereza el espíritu del original. BunsenLabs se deja de entornos de escritorio y se centra en optimizar el gestor de ventanas Openbox -también utilizado por LXDE- y el panel tint2. A la espera de que lancen su primera versión estable, está disponible la previa como medio de instalación y como repositorio adicional para Debian.

512 / 256 MB de RAM

Un escalón por debajo de las anteriores está Puppy Linux. Es todo un clásico de la distros ligeras, aunque su principal propósito no es la instalación en disco, sino llevarlo de paseo en un lápiz USB, bien comosistema portátil, bien como herramienta de rescate. Este es un denominador común de las distribuciones que siguen, así como la particularidad de olvidar los entornos de escritorio completos y optar por los gestores de ventanas. En su caso, Puppy Linux utiliza JWM (Joe’s Window Manager) y Openbox según la edición, y sí, pesa tan poco como un cachorrito y arranca como un rayo.
¿Requisitos? Depende. En la pagina del proyecto comentan que “hay gente que ha ejecutado Puppy con éxito en una CPU a 333 MHz y 64 MB de RAM. Sin embargo, 256 MB de RAM y una swap [Ndr: una pequeña partición o archivo que hace las veces de memoria virtual] de 512 MB es más realista“. Doblar las cantidades sería todavía más realista, añadiría yo, pero todo es cuestión de probar. La edición recomendada de Puppy Linux se llama Slacko, está basada en la veterana Slackware y guarda plena compatibilidad con esta; está disponible para 32 y 64 bits y cabe en un USB de 256 MB.
Alternativa: de nuevo podrían haber varias candidatas, pero me quedo con 4MLinux, otra digna representante de JWM. Mantiene un desarrollo activo y su enfoque es interesante: las cuatro emes se traducen en mantenimiento, multimedia, miniservidor y misterio, que viene a significar juegos; y carga con herramientas para hacer frente a todas esas labores. Aun así, una advertencia, y es que una vez instalada puede moverse con apenas -y repito: mejor doblar la cantidad- 128 MB de RAM, mientras que en modo vivo (CD, DVD, USB) pide 1 GB.


256 / 128 MB de RAM

Bajamos hasta el final de la escalera, esto es, Pentium II (233 MHz – 450 MHz) y 128 MB de RAM o menos. ¿Cuánto menos? Tiny Core Linux puede funcionar con 48 MB de RAM, pero tal y como supones, eso equivale a sufrir; de ahí en adelante cambia el asunto y con 64 MB ya se nota un rendimiento que sorprende, aunque como es obvio dependerá de diversos factores. Tiny Core Linux utiliza FLTK/FLWM (Fast, Light Toolkit), se distribuye en versiones para 32 y 64 bits y su imagen ISO ocupa 16 MB. En efecto, esta distro hace honor a su nombre y se presenta ante el usuario pelada, con el sistema gráfico más exiguo que te puedas imaginar y si quieres aplicaciones gráficas tendrás que instalarlas a posteriori, incluido el navegador web.
El por qué elijo destacar esta distro y no otra es debido al equilibrio que han logrado sus desarrolladores en cuanto a aspecto visual, rendimiento, características y accesibilidad; hacer tanto con tan poco tiene mérito. Ahora bien, si quieres hacerte tú con Tiny Core Linux te recomiendo, además de probar, echarle un vistazo a la documentación que encontrarás en el sitio oficial; la vas a necesitar.

Alternativa: ninguna. O sea, alguien podría argumentar que alguna de las anteriores es una alternativa; o podría mencionar otras distribuciones ligeras como SliTaz o Nanolinux, esta última basada en Tiny Core; y por supuesto no conozco todas la distribuciones del panorama… Así que mejor probar, que es gratis. Mis recomendaciones son estas y el apartado de comentarios está abierto a todo el mundo.

Sin embargo…

Como te habrás fijado, a medida que descienden los requisitos las interfaces se afean y complican, pero es normal: se sacrifica estética y accesibilidad por rendimiento. El tema es, ¿merece la pena? Es decir, un Pentium II es un cacharro… Estamos en 2016… No te maltrates de esa manera. No tiene nada que ver con la obsolescencia programada, sino con el hecho de los Pentium II cumplirán 20 primaveras el año que viene y ha llovido mucho desde entonces.

Sea como fuere, si tienes la intención de resucitar o reactivar un viejo PC y ahorrar cuantos más recursos mejor, a todo lo dicho debes sumarle otras consideraciones. Por ejemplo, ninguna distribución Linux ofrece el mismo rendimiento o pide los mismos requisitos si está instalada o corre en modo vivo y se ejecuta en memoria, como por otro lado es evidente; no todas las antiguallas tiene soporte para realizar una instalación mediante USB; no todas las distribuciones tienen soporte del modo vivo, o al revés, se pueden instalar por la vía ordinaria, a través de un instalador de sistema visual; y casi todas las distros que se sirven en versión de 32-bit incluyen el kernel PAE, por lo que si tu máquina de procesador va corta pero de RAM supera los 4 GB, la aprovecharás.

Algo primordial a tener en cuenta, y he sido conservador en exceso en el baremo de ‘requisitos vs rendimiento’ precisamente por eso, es el navegador web a utilizar. Porque no importa que al iniciar sesión el sistema esté consumiendo 80 o 100 MB de RAM; la fiesta empieza al abrir aplicaciones y el navegador web es la estrella. ¿Qué más da que -una vez instalada- Lubuntu se conforme con 256 MB de RAM si la navegación es un desastre? Y no te lo pienses ni un segundo: Firefox.

Pero tampoco te engañes: una cosa es “resucitar” un PC y otra poder disfrutarlo. Siendo generoso, con menos de 512 MB de RAM no vas a disfrutar de nada. Claro que navegar por Internet o utilizar intensivamente aplicaciones gráficas pesadas no tiene por qué ser el empeño detrás de la jugada.